RUISEÑORES IDÉNTICOS PERO DISTINTOS.


Buenas noches nocturnas... En la calle, pues es el lugar, o la colección de lugares, más frecuentados por mí, me ocurre a veces. Observo a personas en cierto modo parecidas, semejantes a otros a quienes puedo identificar con nombre y apellidos. Nunca he advertido la intención ejecutiva de reproducir las condiciones físicas ni los comportamientos de nadie, a sabiendas de que no lo son. No puedo decir que no suceda, pero... En internet no cabe otra cosa que sospechar. El plagio no admite equivocaciones. O es o se trata de un supuesto distinto. Lo digo, después de haberme interesado por las atribuciones canoras detalladas respecto a los hábitos del ruiseñor. En la red social X, un usuario cuyo sobrenombre es «pajarisiaco», dedicado a la documentación audiovisual de temas de naturaleza centrados en las aves, compartió una «ventana» informativa en la que, además de un vídeo, facilitaba el siguiente texto: «Recientes investigaciones han descubierto que el Ruiseñor (Luscinia Megarhynchos), canta con más potencia en espacios urbanos y suburbanos para que así las hembras puedan identificarlo por encima del ruido de la zona, aunque les encanta la ribera de los ríos»*. Enseguida, busqué confirmación y, en otra web, ligada a la Fundación Aquae**, topo con el mismo párrafo, palabra por palabra, sin que se haga alusión a nadie como responsable de la comunicación dicha. De momento sigo sin saber qué fue antes, si el huevo o la gallina. No obstante, he proseguido con mis pesquisas. Gracias a los servicios de Copilot, di con algunas otras publicaciones que certifican la veracidad de lo manifestado en las dos fuentes a las que aludí. En «Hoy», diario con noticias de Cáceres, Badajoz, Plasencia y Mérida, Marta Fallola, en 2014, escribió un artículo en el Blog de Cultura Científica de la UEx, titulado, «El canto del ruiseñor urbano es diferente»***. Y, ¿por qué lo es? Para responder a esto, se remite a un estudio realizado «por el profesor de Ecología de la Universidad de Extremadura, Daniel Patón, y dos de sus alumnos». Entonces, como referí anteriormente, «... los ruiseñores en las ciudades cantan más agudo, durante más tiempo y con menos llamadas territoriales agresivas. Esto puede tener consecuencias sobre la selección sexual al no establecer territorios tan marcados». Por lo tanto, deduzco una transformación, en el caso de que dejáramos de hablar de pájaros y nos entretuviéramos en nosotros mismos, evidente, de parte de quienes, viniendo del campo, se instalan en una ciudad. Los ritmos, la velocidad, las ansiedades producto del recalentamiento de las vidas. Y me pregunto si, aquellos que abandonan el asfalto y a las muchedumbres, tornan a ser de otro modo. Digo esto acerca de los que se instalan para una larga temporada o para toda la vida en un territorio rural. Si, por ejemplo, adquirirán las destrezas propias de la tortuga y silabeando como las serpientes cada vez que han de iniciar ritos de seducción y apareamiento. Con esto no pretendo referirme a la idoneidad de unas o de otras posibilidades. Creo que hay o que debe haber cambios y seguramente existan notables diferencias a pesar de lo parecidos que somos como seres humanos. Por suerte, para constatar esto no nos hace falta cantar. Cantar, para la mayoría, es voluntad inequívoca de abochornar a los ruiseñores. Me destoso.  



*

https://x.com/GuisadoPepe/status/1807744460153077942



**

https://www.fundacionaquae.org/wiki/ruisenor/#:~:text=Recientemente%20investigaciones%20han%20descubierto%20que%20el%20ruise%C3%B1or%20canta,en%20su%20objetivo%20de%20atraer%20a%20las%20hembras.



***

https://blogs.hoy.es/culturacientifica/2014/11/24/el-canto-del-ruisenor-urbano-es-diferente/






Selección gráfica del día...


ESTEBAN en La Razón 01 de julio de 2024



MALAGÓN en Instagram 01 de julio de 2024





EL MUNDO TODAY en Instagram 01 de julio de 2024






Selección de contenidos...

Primera:

No es dulce, salado, ni ácido, ni amargo y fue descubierto por Kikunae Ikeda

Veronique Kenwood en BBC Future

https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-48355571



Segunda: 

Con berenjenas, desde Andalucía...

Esperanza Peláez en El País- Gastro.

https://elpais.com/gastronomia/el-comidista/2024-06-26/del-almodrote-a-la-maljasina-seis-recetas-faciles-de-al-andalus-con-berenjenas.html



Tercera:

En Argentina, dejar una botella de agua sobre el techo de un coche, significa algo.

Héctor Herrera en La Razón.

https://www.larazon.es/sociedad/cual-significado-oculto-botella-techo-coche-aparcado_2024061866713afd8fd52100010ebcdc.html





Comments

Popular posts from this blog