DE VIENTOS, NARRADORES, MITOS Y ARQUEOLOGÍA


Buenas noches nocturnas… Una vez se conocen los nexos, pueden obtenerse determinadas explicaciones. Mas, no siempre se dirá verdad al exponer las consecuencias de todo esto. No con certeza. Digo, en el caso de una suma, conectan dos y dos para transformarse en cuatro. Exactitud. Ahora bien: escuchar una emisión televisiva dedicada al entretenimiento, una serie de policías y especialistas forenses, en la que algunos de los protagonistas se relacionan con los tornados, y concluir, mediante uno de esos viajes míos, en Carteia… las matemáticas se retiran hasta otra ocasión. Sobre todo porque, buscando materiales inspiradores, doy con un repositorio que estuve examinando ayer, y, al menos, una hora después del registro antes mencionado, regreso a la fuerza y al alivio de los vientos. Desahogo porque, en el asadero donde residimos, una agradable brisa proporciona indudables satisfacciones. Reaparezco, coincido, con la meteorología de la ficción, sin haberlo pensado. Pero, ¿qué es? Es el viento regañón. Potencia eólica que sopla del noroeste. En el mundo del refranero y las paremias, funciona como anoto acto seguido: “Aire regañón, ni agua ni sol”; “Regañón, ni agua ni sol, ni abrigo en ningún rincón”; “Entre cierzo y regañón está el aire Cucalón”*. Cucalón. Un municipio de la provincia de Teruel. Se localiza en las comarcas de Campo Romanos. Cucalón, en el refranero, porque: “Se emplea en la provincia de Teruel para dar a entender que sopla el viento de la parte donde se encuentra la localidad llamada Cucalón.”. Y, “En Orihuela del Tremedal llaman Cucalón al aire que viene del pueblo de este nombre, situado en la misma provincia de Teruel”**. Llegado aquí, con todo esto conocido, paso página. No me olvido, sin embargo, de los vientos. En el blog “Recuerdos de la abuela e hijo”***, leo una entrada en la que se relata una escena agrícola en día de generosidades aéreas y, reparo en otra. Esta ha de servirme para ir más allá, para cubrir otra etapa de este viaje. La entrada se titula “Coplillas de ciego”****. Recuerdo una ocasión, hace tiempo, durante el “Maratón de los cuentos de Guadalajara”, a un actor que relataba sus historias ayudándose por unos lienzos en los que se podían ver las viñetas correspondientes al desarrollo de cada una de las aventuras. Demando réplicas en el navegador. Me remite a un canal de YouTube***** y, al examinar otro de los vídeos que contiene, una pieza llamada “Ahoramismitos”******, me encuentro, cara a cara, con Faetón. Faetón, en la mitología griega, hijo de Helios, el dios del Sol. Parece ser que algunos no creían que esto fuera así, y para demostrar que “de casta le viene al galgo”, solicita a su padre que le dejara conducir su carro por un día. El dios accede y, claro, Faetón, incapaz de controlar los caballos que tiraban del carro- el carro en el que se desplazaba el sol- originó un desbarajuste climático severo. Tanto llegó a ser que, Zeus impuso su poder para arreglar el desaguisado mediante uno de sus prodigiosos rayos. Faetón, por supuesto, acababa en ese momento sus andanzas por este mundo. Vale. Bien. ¿Y Carteia? La mitología me recordó que tenía que investigar algo acerca de lo que he denominado árboles funerarios. Y, por simple curiosidad, fuera de esta categoría, los árboles pulpo. Y es en este momento, sin árboles de por medio, cuando doy con otra leyenda: “La fábula recorrió todo el Imperio, desde el Estrecho de Gibraltar, donde terminaba el mundo conocido, hasta Roma. Un pulpo gigante, con la cabeza del tamaño de una tinaja capaz de contener quince ánforas y ventosas como orzas semejantes a un lebrillo, robaba, cada noche, los viveros de Carteia, arrasando las salazones”. Palabras de Gloria Sánchez-Grande en EUROPA SUR*******. Acerca de este enclave, en la Wikipedia se dice: “Carteia es un yacimiento arqueológico de la provincia de Cádiz, declarado bien de interés cultural en 1968. Situado en el término municipal de San Roque, concretamente en el polígono industrial de Guadarranque, tiene una posición estratégica dentro de la bahía de Algeciras. De origen púnico, pasó a ser en época romana la Colonia Libertinorum Carteia, primera colonia latina establecida fuera de suelo itálico, constatándose su abandono a fines del siglo V o principios del VI, momento en que se instalan en Carteia los visigodos y más tarde estuvo en manos musulmanas”********. Por lo tanto, los vientos huracanados de Norte América me han llevado al sur de la península. Y aquí estoy, intacto. Me destoso.


*

https://stel2.ub.edu/paremio-rom/es/meteorolog%C3%ADa/subcategor%C3%ADas/rega%C3%B1%C3%B3n-viento-del-noroeste-en-la-pen%C3%ADnsula-ib%C3%A9rica



**

https://stel2.ub.edu/paremio-rom/es/refranes/entre-cierzo-y-rega%C3%B1%C3%B3n-est%C3%A1-el-aire-cucal%C3%B3n



***

https://recuerdosdelaabuela.blogspot.com/2013/08/los-vientos.html



****

https://recuerdosdelaabuela.blogspot.com/2013/08/monteagudo-de-las-vicarias-yo-f.html



*****

https://www.youtube.com/watch?v=DQMLB-geih0&t=1s



******

https://www.youtube.com/watch?v=qWbHUgvLDh8



*******

https://www.europasur.es/san_roque/Carteia-leyenda-pulpo-ladron-salazones-Roma_0_1725427921.html



********

https://es.wikipedia.org/wiki/Carteia





Selección gráfica del día...

TOMÁS SERRANO en El Español 23 de agosto de 2024



Ian Mora en Instagram 21 de agosto de 2024



ᴠᴀʟᴇɴᴛɪɴᴀ ᴛᴏsᴄᴀɴᴏ en Instagram 29 de mayo de 2024



Selección de contenidos...

Primera

Una de esas utilidades domésticas...

Paco Rodríguez en XATAKA

https://www.xatakahome.com/hogar/casi-todo-mundo-tira-agua-que-sale-aire-acondicionado-valiosa-que-parece-asi-puedes-usarla



Segunda:

Untable de verano

Jaume de las Heras en DIRECTO AL PALADAR

https://www.directoalpaladar.com/recetas-vegetarianas/hummus-guacamole-mejor-untable-verano-jaen-tambien-lleva-garbanzos



Tercera:

Dijeron que se trataba de un libro que contenía todos los colores del mundo...

En Cultura Inquieta

https://culturainquieta.com/diseno/rgb-colorspace-atlas-el-libro-que-contiene-todos-los-colores-del-mundo/












Comments

Popular posts from this blog