DALIA
Buenas noches nocturnas... Si hay que hacer caso al mito, al igual que vagó por la tierra, convirtiendo en desértico todo territorio que encontró a su paso, Ceres, se olvidará de todo florecer, hasta la primavera. Justo en cuanto el verano, al fin, decline. Solo con marzo, cuando regrese su hija Perséfone del Hades, sujeta durante el otoño y el invierno por su marido, Plutón, quien le dio a comer la granada de la fidelidad, recobrará la alegría y, para festejar el reencuentro, ha de amanecer. Por esto mismo, quedan pocas fechas para disfrutar de las dalias de jardín. Ahora bien, he leído que esta conjunción mitológica, reside, de algún modo, entre dichas representantes del mundo vegetal. Ejemplares que son posibles de primavera a otoño y son originarias de América. Creo que en México la tienen como flor nacional. Y les contaría alguna leyenda, pensando en la posibilidad de una deceleración de la vida, coincidiendo con el recogimiento al que invita, precisamente, la reducción de las horas de luz, la bajada de las temperaturas y de la probable llegada de las borrascas. No vale contar este tiempo tormentoso por el que estamos pasando, que pertenece a otra dinámica. Pero habría de ser acusado de ingenuo y se me tildaría con razón de tal cosa, si transito por el lado romántico- por tradicional- colindante con tiempos pretéritos. En vez de aminorarse la marcha, se aumenta día a día. No parece ser que deseemos tomarnos un respiro o puede que no podamos. Ya saben, la inercia. Conozco, no obstante, una- leyenda- en la que estaban involucrados dos personajes: la princesa Sogta y el hechicero Chuquimamani. La princesa tenía una ardilla mágica, tal vez la primera en divisar la aproximación de tres barcos, con navegantes españoles, que, luego, se apoderaron de la joven. El hechicero, quién sabe si gracias a sus poderes o a las habilidades especiales de la ardilla, enterado de todo, avisó al jefe de la aldea en la que estaban viviendo y este, como máxima autoridad, decidió combatir a los invasores. Durante la batalla, Sogta fue herida de gravedad cuando intentaba defender a su padre, a pesar de los esfuerzos de Pipo, que era el nombre de la ardilla. El hechicero, en un aparte provocado por el dolor de la pérdida, convirtió los restos de la princesa en una flor que siempre regresaría a aquellos valles... porque era ese tipo de territorio en el que sucedieron los hechos. Sea como fuere, dicen los que cuentan esta historia, que por la belleza de lo originado y la impresión a causa del prodigio, los españoles se rindieron o, simplemente, se retiraron. Vamos, que no tendrían, después de todo, otros intereses, una vez la dama perdida. El caso es que llamaron Dalia a quien fuera Sogta y ya... ¿Ven? No ha sido largo. No se entretuvieron más de lo necesario. Sé, también- otra de mis lecturas- que la dalia no llegó a Europa «hasta el siglo XVIII: en 1789 el médico y botánico español Vicente Cervantes envía las primeras semillas al naturista español Cavanilles director del Real Jardín Botánico de Madrid quien quedó impresionado de su belleza y diversidad de flores y colores». Y podría escribir más cosas. Temo, eso sí, abundar en asuntos que ya sepan o estén al alcance de sus investigaciones, como lo han estado de las mías. Las flores que yo no cultivo y están, aún, a pesar de la tormenta, animando el balcón- ninguna de ellas forma parte de la variedad acerca de la que he mencionado algún particular- puede que me hayan comunicado un espíritu contemplativo- si yo las miro no sé por qué ellas no me van a mirar a mí- fruto del cual son estas palabras. He dicho. Me destoso.
https://www.admagazine.com/articulos/dalia-campanulata-floracion-origen-y-cuidados
https://espores.org/es/es-plantas/dalia-la-proserpina-de-las-flores/
https://plantameloencasa.wordpress.com/2018/07/16/dalia-la-flor-que-conquisto-a-reyes-y-emperadores/
La imagen aparece en la cuenta de Instagram “retratosconrelatos”
https://www.instagram.com/p/C_aEKUNuH4J/
Comments
Post a Comment