ÑÁÑARA
Buenas noches nocturnas… Tengo, en esta ocasión, algo con la letra eñe. Según figura en el *Diccionario Panhispánico de Dudas, “Decimoquinta letra del abecedario español. Su nombre es femenino: la eñe (pl. eñes). Representa el fonema consonántico nasal palatal /ñ/”. Y, prosigue, “Esta letra nació de la necesidad de representar un nuevo fonema, inexistente en latín. En cada una de las lenguas romances se fue fijando una grafía distinta para representarlo, como gn en italiano y francés, ny en catalán o nh en portugués. El castellano medieval escogió el dígrafo nn, que se solía representar abreviadamente mediante una sola n con una rayita más o menos ondulada encima; así surgió la ñ, adoptada también por el gallego y el vasco. Esa rayita ondulada se llama tilde, nombre dado también al acento gráfico”. Por otra parte, **“El origen de la letra ñ lo encontramos en la Edad Media, cuando los monjes copistas y escribanos, por la falta de pergaminos y para ahorrar tiempo, se vieron obligados a abreviar algunas letras para encajar el mayor número de palabras en cada línea”. Entonces, examinando varias de las primeras proposiciones a la vista en la red social X, encuentro una publicación de la ***Real Academia. En ella, como palabra del día, eligen “ñocha”: es una voz mapuche que, en Chile, se utiliza para referirse a una “Hierba bromeliácea, cuyas hojas sirven para hacer sogas, canastos, sombreros, esteras y aventadores”. Es decir, nos sitúa en un entorno rural y artesano… bueno: a ustedes, no lo sé. A mí, desde luego. Gracias a las facultades extraordinarias de mi imaginación, me traslado al continente americano y continúo con la eñe. Me sumo, con curiosidad, a la solicitud de la persona encargada por los académicos para comunicar con el público. La sugerencia consiste en una invitación a enumerar las palabras que comienzan con la letra de esta copla que estoy redactando, algunas de las cuales no conocía. Por ejemplo, ****“ñáñara”. Esta es mi favorita. Probablemente de origen bantú. Coloquialmente en Guatemala, México y Nicaragua, “sensación de repugnancia o temor”. Con más uso en plural sin que el significado cambie. Pero, también, “Llaga o erupción de la piel”, en Cuba y República Dominicana, y “pereza, flojedad”, en zonas rurales de Honduras. Sin dejar algunos de esos territorios, pronuncio “ñuto o ñuta”, <<Del quechua ñut'u 'desmenuzado, reducido a polvo'>>, que, en Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, significa “Machacado, molido”. Y, en Perú, “Añicos, trizas, polvo”. Pronuncio, *****<<ñato y ñata, ‘Del quechua ñatu’>>, lo que me conduce a las más familiares “chato” y “achatado”, que, en Uruguay, es “boxeador” y en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y, también Uruguay, es, simplemente, “Nariz de una persona”... No me dirán que invierto mal mi tiempo. Con poco esfuerzo, mediante la asunción de unos costes económicos ridículos, de España a América, casi automáticamente, ida y vuelta. No hay línea aérea que ofrezca estas prestaciones. Y conste que esto son solo pequeñas llamadas. Cabe investigar más, insistir, profundizar. Siempre, claro, que tengamos tiempo. De lo contrario, todo se torna insolente y mueve a la fatiga. La cuestión es situarse en el planeta y aprender alguna cosa. A este respecto las palabras son muy baratas y están en todos lados como portales de acceso libre para acudir a donde se quiera. Distraen y emocionan. Ustedes ya lo saben. Por supuesto, si es que queremos servirnos de ellas para fomentar nuestra marcha hacia lo mejor. También se dice que las palabras matan. Pero es un error: las palabras, por sí solas, no hacen nada. Quienes matamos o quienes bendecimos somos los usuarios del lenguaje. Queda dicho. Me destoso.
*
https://www.rae.es/dpd/%C3%B1
**
https://espanoleschool.com/es/origen-letra-n/
***
https://x.com/RAEinforma/status/1836284087184539820
****
https://dle.rae.es/%C3%B1%C3%A1%C3%B1ara
*****
https://dle.rae.es/%C3%B1ato
La imagen se obtuvo mediante los servicios que proporciona COPILOT
Comments
Post a Comment