LEER ES ESCUCHAR


Buenas noches nocturnas. Por fortuna tomé precauciones. Escuchaba a Juan Ramón Lucas en el pódcast de Álex Fidalgo, “Lo que tú digas”, cuando la frase vino a mi mente: “Leer es escuchar”. Nada que hubiera sido dicho o dado a entender por cualquiera de los dos hablantes. Entonces, ¿de cosecha propia? ¿Acaso no habré conocido algo similar, en algún sitio, mediante formatos de comunicación evidentes, y las resonancias de ese otro acontecer afloran en mí como si fuera un material de estreno? Podría ser. No cabe descartarlo. Estas consideraciones son la consecuencia de la cautela que digo decidí plantearme. De hecho, por estos mismos motivos, emprendo una pequeña investigación y encuentro una campaña con este título: “Leer es escuchar”. Convocatoria del gobierno de la República Argentina, aunque no sé si se trata de una iniciativa actualizada. En este alojamiento web se lee: “Leer es escuchar. Plan Nacional de Lecturas te invita a escuchar audio textos para personas jóvenes y adultas”. Bien. Pero yo pensé en otra cosa. Cuando uno lee un libro, atiende a la voz del autor. Lo que algunos denominan “voz literaria”. La elección de las palabras, la forma de distribuirlas, de ordenarlas, el ritmo, las metáforas, el tono… y de proponer una óptica particular a la hora de tratar asuntos. Pero escucha también la voz de uno mismo. Digo la voz física. Del mismo modo que si hiciera esa lectura utilizando el aparato fonador propio. A esta escucha, a estas dos, me refería. Lo otro es la enunciación, precisamente por alguien ajeno, de un texto, idéntico, sí, pero no igual. Supone cosas distintas, experiencias dispares. Cuando se está leyendo, uno presta parte de su tiempo para exponerse a las opiniones de otro, los principios de otro, las verdades de otro, los mundos de otro. Puede que, durante el tiempo en el que se produce esa confluencia, todas esas variantes casen y logren acomodo en la configuración general del demandante. En ocasiones, para siempre. Una de esas cosas especiales, en tanto en cuanto ese individuo nunca está con nosotros, aunque parte de sí mismo permanezca. Y, cuando leemos, al menos, estamos con la persona que hemos llegado a ser, que somos. Es nuestra voz, entonces, haciendo uso de las palabras del otro, de la respiración, de las emociones, la que resuena dentro, en el silencio íntimo, a fin de procesar los mensajes que puedan estar incluidos en la novela, en el cuento, en el poema, en el ensayo. Y es esa voz la que estamos escuchando dentro, propia, inquebrantable, dispuesta, en algún momento, a compartirse. Leer supone un indeterminado número de cosas. Consiste en interactuar con un objeto no necesariamente de papel, empleando sistemas y códigos, valiéndonos de sentidos, conforme a procedimientos simples, que llevan aparejados diversas satisfacciones. No es mejor quien lee que quien no lo hace. No obtiene mejores logros, y ya se sabe que, cuando digo leer, me estoy refiriendo, esencialmente, a examinar un libro o un periódico o una revista. Pero quien lee, sin duda, notará que se acrecienta la calidad que como persona hubiera alcanzado. De acuerdo a lo conocido por boca de criaturas contemporáneas, uno se enriquece. Tiene más, sin compararse con nadie. Es una medida que solo a cada uno nos atañe. Las prestaciones que podamos originar no van a depender de haber elegido unos contenidos u otros. Estarán relacionadas con la intensidad del cuidado que nos deparamos escuchándonos. O así me parece que debiera ser. Porque uno, mediante la voz que nunca deja de pronunciarse, incluso cuando se ha decidido callar, coteja con su yo de hace cinco minutos, si ha dado o no un paso más allá. Esta es la cosa: leo, me escucho, me atiendo, estoy pensando o pensaré. No es mal día para sucesos como los descritos. Ni mañana. Me destoso.

 


https://www.educ.ar/recursos/157872/leer-es-escuchar



https://www.eldiario.es/consumoclaro/leer-escuchar-libro-procesa-cerebro_1_1577323.html



https://espacio.fundaciontelefonica.com/noticia/es-lo-mismo-leer-que-escuchar/


La imagen se obtuvo  mediante los servicios que proporciona FREEPICK.




Selección gráfica del día...

IDÍGORAS y PACHI en El Mundo 18 de noviembre de 2024



KAP en La Vanguardia 18 de noviembre de 2024



JM NIETO en ABC 18 de noviembre de 2024



Selección de contenidos...

Primera:

Jazzopen stuttgart 2017 Quincy Jones & Friends Let the good times roll

En el Canal jazzopen stuttgart

https://www.youtube.com/watch?v=OOQB6icPwoU



Segunda:

Bruce Springsteen, Chaka Khan & John Fogerty - "Mustang Sally" | 1991 Induction

En el Canal Rock & Roll Hall of Fame

https://www.youtube.com/watch?v=m_-3SwTM4ls



Tercera:

Buddy Guy "Damn Right, I've Got the Blues" on Guitar Center Sessions

En el Canal Guitar Center

https://www.youtube.com/watch?v=NU5xA6ty0a4
















Comments

Popular posts from this blog