ALGO MÁS DE UN CENTENAR


Buenas noches nocturnas… Todos los días se escuchan o se leen noticias al respecto: cómo llegar a viejos e incluso más allá; los lugares en los que, estadísticamente, hay más personas centenarias; las formas de vida que son convenientes y los comportamientos para alcanzar tan extraordinarias edades. Pero, ¿es esto cierto? Cabe ponerlo en duda. Al menos, así lo hace Saul Newman, investigador principal del Center for Longitudinal Studies de la University College de Londres, donde estudió las actas de nacimiento y defunción de los supercentenarios y encontró incoherencias. Es lo que aparece en las primeras líneas de un artículo titulado “Lo siento, ningún secreto de la vida te hará vivir hasta los 110 años”, que publicó el New York Times en su edición web para público que lee en español. Por lo tanto, si hacemos como Newman y examinamos los datos existentes, podemos darnos cuenta de lo perdidos que estamos, a cuenta de lo crecido del mundo y la dispersión de sus hijos. Es decir, uno o varios se están enterando de las cosas, las saben. Y, unas veces, porque, a no ser que preguntes, la realidad va a configurarse, en lo que a ellos toca, conforme a lo que te hayan hecho creer; y otras, de acuerdo con las inclinaciones y los propósitos de cada uno, el mundo se limita a tus pequeños intereses, se admite lo que dicen que es la vida y patada hacia adelante. Esto lo compara gente que conozco con algunos hábitos de la Hacienda española: ante una declaración en la que se dictaminará el montante de los pagos que se han de realizar o de los cobros que pudieran percibirse, si los resultados obran en tu contra por una equivocación que tuviste, la “casa de todos” cierra la boca y se queda con el sobrecoste. Callados como roedores, y pasta de más para la buchaca. Pues con las cifras matemáticas que indican lo cierto, pasa lo mismo. A no ser que vayas a la fuente, te intereses y valores por ti mismo, no importa si estás engañado. Habrá sido tu problema. Como fuere, he estado preguntándome acerca de esta cuestión: ¿quién tiene todos los datos? ¿Hasta dónde podemos ser manipulados? Cuestiones en permanente muda. No son novedad las respuestas ni parecen apuntar a un único sitio. Van cambiando de orientación, de origen, de horizonte. Pero, tal vez, eso, ir a esa raíz, conocer las bifurcaciones, sea accesorio ahora. Puede que lo relevante sea determinar si existe una posibilidad cierta de ser pez y escapar a todas las redes. Ya no digo a los anzuelos, donde la necesidad y las dependencias nos vuelven indefensos, aunque conscientes. Porque lo de la red es una fuerza solo explicable cuando te das cuenta de que has caído en ella y ya no puedes escapar. Dicho de otra forma: buena parte de lo que vivimos es un universo, el del registro de todo lo que hacemos y de todo lo que decimos, tan inalcanzable como ese otro situado en el espacio al que pertenecemos. Las leyes físicas y la escasa tecnología, en el caso segundo, nos impiden ir mucho más allá de las cercanías de la Tierra. El primero es tan inabordable, por razones de tamaño y de movilidad parecidas. Por lo tanto, desconocemos dónde están las dificultades, dónde se tienden las celadas, en qué lugar podemos tropezar. En definitiva, hablo de desorientación y de impotencia. De límites que no están en nuestra mano, muchas veces, revertir o traspasar. Que somos muy pequeños. Bastante más de lo que creemos. Y, si llegamos a la ancianidad, como tantos, lo habremos logrado incluso a nuestro pesar. No para presumir, necesariamente, de liderazgo en el Olimpo de los satisfechos, por haber soplado más velas que nadie, ni por haber disfrutado de los paraísos que se anuncian, ni porque, en realidad, estemos a punto de presentarnos, comúnmente, por esas instalaciones. En un pódcast escuché a Juan Luis Arsuaga, el antropólogo, decir que somos una criatura diseñada para vivir, más o menos razonablemente, hasta los ochenta años. Que, después, nos espera el declive y el final. Igual tenemos techo. Por lo menos ahora. Me destoso.



La imagen se corresponde con una ilustración de Kevin Huizenga, y aparece en:


https://www.nytimes.com/es/2025/01/21/espanol/opinion/longevidad-extrema-falsa.html





Selección gráfica del día...

CAÍN en La Razón 30 de enero de 2025 



TOMÁS SERRANO en El Español 30 de enero de 2025



les.creatonautes en Instagram 30 de enero de 2025



Selección de contenidos...

Primera:

Zawinul Syndicate 75th Lugano 2007 - Orient Express 

En el Canal fishcricet

https://www.youtube.com/watch?v=ppNFJbMrOHw



Segunda:

Bobby McFerrin & the Chick Corea - Armando's Rhumba

En el Canal LOFTmusic

https://www.youtube.com/watch?v=l0UhV7VQdOE



Tercera:

Louie Bellson - Buddy Rich Memorial Concert 1989

En el Canal _bencebacsi_

https://www.youtube.com/watch?v=M6j6I-cDtNo















Comments

Popular posts from this blog