CANTUÑA


Buenas noches nocturnas… La primera en la frente: “Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen afluir varias calles”. Ancho puede ser. Espacioso, hasta que vienen las autoridades, o los particulares con permiso del consistorio que sea, y se acabó. La plaza trueca su razón de ser por la de contenedor dispuesto para otro tipo de eventos. En la actualidad, predominan las instalaciones comerciales de distinta índole y la hostelería. Es decir, se han convertido en lugares no solo de paso, sino de pago. Pueden estar ustedes, se nos viene diciendo, pero si no van a consumir, mejor circulen. De esto va la cosa. Hace poco más de mes y medio, las plazas, en mayor o menor medida, estuvieron enfermas de Navidad. Un largo periodo en el que ese lugar común se convertía en recinto ferial, a imagen y semejanza de lo que escribí unas líneas antes. Es solo un ejemplo. Plantearse acudir a una plaza, porque es una buena opción contemplativa, porque podría ser un lugar agradable para reposar, porque simplemente apetece, no me parece que hoy sea una opción. Además, quienes nos gobiernan -y no solo me refiero a los hombres y mujeres que se sientan en las butacas de la sala de deliberaciones del Consejo de Ministros- han resuelto un problema: el de las personas que carecen de vivienda y residen en las calles, desmontando los bancos de plazas y paseos, a fin de que no queden en poder de esos habitantes tan inconvenientes. Sea como fuere, eso que antes fueron plazas urbanas y rurales, están ahí y algunas tienen en verdad renombre. Yo escogí esta mañana ir a una de ellas. Concretamente, a la Plaza de la Independencia, también conocida como Plaza Grande, en Quito, Ecuador. Se considera a este lugar como el centro histórico de la capital del estado ecuatoriano y núcleo de la ciudad desde la época colonial. Cierran el ensanche importantes edificios como el Palacio de Carondelet, la Iglesia Basílica de San Francisco, la Catedral Metropolitana de Quito y el Municipio. Se llama “de la Independencia” desde 1906, cuando se levantó la estatua “Libertas” en honor a los héroes del 10 de agosto de 1809. De la Iglesia de San Francisco, por otra parte, hay que reportar una de esas informaciones de las que cabe pensar que pasó, pero no existen pruebas, y remitirnos a un nombre propio: el de un indígena, Cantuña. Francisco Cantuña, quien se dice, aceptó el trabajo de construir el atrio de la iglesia de marras. Parece ser que le prometieron un buen número de monedas, pero a cambio de acabar la obra en un plazo determinado: para cobrar, la última piedra había de ponerse en menos de seis meses. Por supuesto, estas cosas se hacen para humillar al héroe, al laborioso Cantuña. Aunque el héroe, sin embargo, disponía de habilidades con las que no contaban sus patrones. Por eso, una noche antes de que se llegara a la fecha prevista, como efectivamente, desde su condición humana, era imposible cumplir y puesto que la divina providencia se abstuvo de comparecer, invocó a Satanás. El diablo es solícito cuando entiende que puede obtener cualquier tipo de beneficio. Se quedaría con el alma de Cantuña y fastidiaría a la competencia, a pesar de que los religiosos pudieran hacer uso del templo. Además, ya se encargaría Belcebú de airear que la basílica se levantó gracias al apoyo infernal. Así pues, realizado el pacto, cientos de servidores del maligno se pusieron a la tarea y, desde luego, todo apuntaba a que, a la hora convenida, el templo estaría en pie y listo para ser bendecido. Pero Cantuña, indígena heroico y con recursos, para salvar su espíritu, resolvió el asunto escondiendo la última piedra. Cuando Lucifer vino a cobrar su parte, comprobó -a instancias de Cantuña- que el trabajo estaba sin terminar, y, burlado, regresó a sus calderas. De esto me he enterado. Por esos caminos anduve. Ahora, nada más. Ya mañana, si eso. Me destoso.



https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza



https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Francisco_(Quito)



https://es.wikipedia.org/wiki/El_atrio_de_Cantu%C3%B1a



https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_metropolitana_de_Quito



https://viajar.elperiodico.com/galerias/quito-patrimonio-cultural-humanidad-80993461#foto4




La imagen es una captura de pantalla realizada mientras se visionó “The legend of Cantona and the devil”:    https://www.youtube.com/watch?v=l7eqjVfRIZ8




Selección gráfica del día...

JL MARTÍN en La Vanguardia 5 de febrero de 2025



RICARDO en El Mundo 5 de febrero de 2025



EL MUNDO TODAY en Instagram 5 de febrero de 2025




Selección de contenidos...

Primera:

Manu Katché "The Scope" - Live at the Frontières Jazz Festival in Montgenèvre (2018) | Qwest TV

En el Canal Qwest TV

https://www.youtube.com/watch?v=GPxM74OvnMA



Segunda:

Julia Hülsmann - Under The Surface (from the new album 'Under The Surface') | ECM Records

En el Canal ECM Records

https://www.youtube.com/watch?v=kokQGFmUs10



Tercera:

After the Last Sky

En el Canal Anouar Brahem

https://www.youtube.com/watch?v=szhyTXlvoA4

















Comments

Popular posts from this blog