BAREBACKING


Buenas noches nocturnas… Entre las muchas cosas que ignoro, se encuentra todo lo que tiene que ver con las generaciones humanas: una manera de agrupar a las personas que nacieron y vivieron durante un determinado periodo de tiempo, pues se estima que comparten características comunes debido a los cambios históricos y sociales, a fin de utilizar la información que pueda desprenderse de ese orden en estudios sociológicos y de mercado. Poder y dinero. Tal vez ustedes ya lo supieran, pero, salvo algún ligero contacto, como el que se puede tener con el banco del parque sobre el que uno nunca se sienta, pero puede localizar, ya que está a la vista cuando se pasa por la vereda cercana, servidor, en la inopia. Por eso, ahora sé algunas cosas más. Por ejemplo, que las principales generaciones modernas son: **Generación Perdida (1883-1900)**; marcada por la Primera Guerra Mundial y un sentimiento de desencanto. **Generación GI (1901-1927)**: vivieron la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, con valores de patriotismo y compromiso muy acusado. **Generación Silenciosa (1928-1945)**: crecieron en tiempos difíciles, enfocados en el trabajo y la permanencia. **Baby Boomers (1946-1964)**: nacieron en una era de crecimiento económico y priorizan el trabajo duro y la estabilidad. **Generación X (1965-1980)**: experimentaron la llegada de la tecnología analógica y la globalización. **Millennials (1981-1996)**: vieron la transición digital y enfrentaron crisis económicas, priorizando experiencias sobre bienes materiales. **Generación Z (1997-2012)**: crecieron completamente en la era digital, valorando la autenticidad y el activismo social. **Generación Alfa (2013 en adelante)**: la primera en crecer en un mundo dominado por la inteligencia artificial y la automatización…  

Claro, si examinamos nuestros intereses particulares, comprobaremos que, en alguna medida, podríamos pertenecer a cualquiera de las generaciones dichas. Otra vez, este que les escribe da un paso y se adelanta demostrando vínculos y falta de exclusividad. Mas lo primero que pienso para explicar la “adhesión” a estas categorizaciones, que entiendo llega a ser mayoritaria, independientemente de la fecha del nacimiento de cada uno, es en la preferencia a la hora de ingresar y ser aceptado en un grupo humano. Y si es grande y exitoso, la felicidad y el orgullo se multiplican. Vale para la política, vale para el deporte, vale para la religión y, en menor medida, aunque de bastante importancia, la familia o las amistades. Por lo tanto, son roles que se aceptan e incluso, creo, a nada que se modifiquen algunas cosas, con gusto se termina por acceder a la plana de lo que fuere. Y, sí, todo esto para referirme ahora a una noticia que leo, atribuida a las personas que forman parte de la llamada **Generación Z**. Se trata de una actividad cuya denominación en inglés, primeramente, se entendió como propia de las actividades sexuales realizadas sin usar condón. No obstante, por modificaciones semánticas que desconozco, ahora designa un hábito bien distinto. El caso es que el término ha venido utilizándose para describir la práctica de desplazarse sin distracciones tecnológicas. Nada: ni teléfonos, AirPods, Kindle, ni siquiera una novela de bolsillo. Solo la persona, sus pensamientos y la posible molestia del contacto visual directo con desconocidos. Por lo visto, esta moda—de momento es solo moda, ya veremos si alcanza la categoría de costumbre— esta moda, se origina en la importancia obsesiva que algunos han demostrado y la inclinación que tienen por llevar una vida natural extrema. Se asemeja a otro proceder, del que tampoco sabía nada, consistente en renunciar a cualquier entretenimiento durante un viaje aéreo. Cabe decir que esto de lo que me ocupo y en lo que les estoy involucrando se desarrolla en trayectos de ida y vuelta al trabajo en transporte público. El asunto fue acuñado como forma expresiva hace no demasiado tiempo por el realizador de pódcast **Curtis Morton**, cuando mencionó las distintas opciones de comportamiento al clasificar hábitos molestos de viaje. Se refería a estas personas como individuos que ocupan su asiento o permanecen de pie sin hacer nada, reprochándoles tal pasividad. Algunos expertos—los expertos desde la pandemia son agentes ante los cuales cabe todo tipo de suspicacias—para explicar lo que acontece en esta materia social, proponen la **hipótesis de la resistencia**: una manera de oponerse a las exigencias laborales que, mediante los dispositivos electrónicos, “atan” a las personas de manera que se difuminen los límites entre periodos. Y será eso, o serán otras cosas. Ahora no tengo al lado a nadie que se reconozca entre los que pertenecen a la brigada de la **Generación Z** para hacer las consultas pertinentes. Pero siento asombro. Todas las modas me producen pasmo. No porque las personas coincidan a la hora de emprender algo, sino por abordar lo que sea de manera patente, de tal forma que todo el mundo se entere, con un ansia y una necesidad de pregonarlo, cual solo es posible mediante la orquestación de las actividades. En fin. Hasta la siguiente, Vicente. Me destoso. 



https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/barebacking



https://economictimes.indiatimes.com/magazines/panache/what-is-barebacking-a-new-gen-z-trend-is-quietly-resisting-the-hustle-culture/articleshow/120855456.cms?from=mdr



https://www.20minutos.es/internacional/que-es-barebacking-nueva-tendencia-mas-jovenes-cuando-van-trabajo-reclamar-pequeno-espacio-tiempo-5706201/



https://www.gq.com.mx/articulo/rawdogging-que-es-beneficios-pros-contras-como-ponerlo-en-practica



La imagen se obtuvo mediante los servicios que proporciona ChatGPT




Selección gráfica del día...

DAN MORA en la cuenta de X de @HoracioAltuna 5 de mayo de 2025



JM NIETO en ABC  5 de mayo de 2025



GALLEGO y REY en El Mundo 5 de mayo de 2025




Selección de contenidos...

Primera:

DOMINGO DE BAJÓN

En el Canal Backdoor

https://youtu.be/-Yw-yrLxFXU?si=7TvL5JdZQ4CA7E5O



Segunda:

"O Pato" | Gilberto Gil e Bento Gil - Viajando com os Gil

 En el Canal Gilberto Gil

https://youtu.be/Yv-Q00U-sr0?si=Wegf4GolLHLBe5Wx



Tercera:

1974 I Have to Say I Love You in a Song, written by Jim Croce

En el Canal Vinyl Retaces (James Donahue)

https://www.youtube.com/watch?v=w1eeLzS7pF4















Comments

Popular posts from this blog