SUEÑO QUE NO SUEÑO
Buenas noches nocturnas… Isaac Berrocal Bravo, también Isaac Berrokal, es, como he leído en la web en la que aparecen intereses suyos, cineasta: *filmmaker*. Hace casi un año, en agosto de 2024, comunicó, mediante las instancias a las que me he referido, una importante noticia: “Ayer culminé el sueño que llevo persiguiendo toda mi vida, desde que era un chaval de 12 años. Ayer terminé mi largometraje”. Lo anoto aquí porque estimé oportuno aprovechar las circunstancias del acceso a esta gran biblioteca —entre otras cosas— que es internet, para situar lo que explicaré a continuación, dotándolo de cierta veracidad. Podía haber mentido, fingiendo el nombre de una persona que se dedicara al cine e inventar datos biográficos acerca de su persona. Y, si lo que expuse no es cabal, corresponde exigir reparo a quienes estén al frente de la publicación aludida. Pero no existe otro propósito. La razón es la que es. La razón de vida de algunas personas. Berrocal, en el mismo texto ofrecido para reportar lo sucedido, empieza diciendo que: “No todos pueden decir que han logrado un sueño… de hecho, no todo el mundo tiene un sueño por el que luchar. Los sueños son aquello que no está al alcance de todo el mundo, aquello que casi se describe como una utopía, aquello que por mucho que estires tus brazos jamás logras alcanzar… ser persistente, creer que puedes y jamás abandonar la idea de conseguirlo sabiendo que el camino es muy largo… casi infinito, puede ser la única manera de lograrlo”. De modo que los soñadores —quienes perciben el deseo de conseguir un bien y emprenden lo que sea necesario con tal de arrimarse al objetivo presupuestado, con éxito— contemplan el factor humano de lo trascendente, al parecer lógico en el desarrollo de muchas personas, y muy difícil de experimentar. Lo darían todo. Unas veces porque forjan las oportunidades. Otras porque las aguardan. Vale. Pero, ¿qué pasa cuando ese sueño, sueño hecho realidad, se convierte en pasado? ¿La vida decae? ¿Existe combustible de sobra, la satisfacción provee impulso como para identificar en los recuerdos las constantes del resto de la existencia? ¿Hay que cambiar de tren? ¿Descender deprisa y correr a través de los andenes para acercarse a la circulación estacionada, a punto de salir con destino a otras localizaciones en el universo…? Frenesí, estrés. Arrogancia. Valentía y soberbia. Salvo que se opte por dejar a un lado las galas del triunfo y vestir, de nuevo, la ropa de trabajo: el pijama de imaginar la utopía, para reconocer otro sueño que colme. En este caso, como en el anterior, parte de una materia que se opone a la otra. Desde mi punto de vista: mucho trabajo, mucho esfuerzo, un precio excesivo. Debe ser porque acaso me asemeje a uno de esos que dice Berrocal, uno de esos a los que les falta un sueño por el que combatir. Tal vez esté muerto. Como esa gente a la que se refirió Emma Goldman, revolucionaria, anarquista, activista política y escritora de origen ruso, nacida en 1869— al menos a ella se atribuye la frase que sigue— al proponer que: “Cuando no podemos soñar más, morimos”. Esto mismo que estoy escribiendo podría ser parte de un sueño. El sueño de un fantasma. Porque los fantasmas resulten ser sueños que no han desaparecido del todo, si se admite que quienes soñaron lo que se soñó olvidan el producto de esas ficciones y a los personajes que residieron allí… Porque sudo ante la idea de tener un sueño, de estar en persistente estado de guardia para alimentar tan importante vía de consecución, de ver cómo puede frustrarse todo, de observar cómo lo conseguido carece de concomitancias con lo imaginado, de experimentar el vacío una vez cesa la experiencia y de ponerse a picar en la mina de preciosa fascinación a la que promueve el deseo. Sudo mucho. Y no son horas. No son días. No, mientras la ola de calor queme como pulpa de lava impracticable incluso para los surfistas más acreditados. Me destoso.
https://isaacberrocal.net/2024/08/31/cumplir-un-sueno/
https://en.wikipedia.org/wiki/Emma_Goldman
https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-suenos
La imagen se obtuvo mediante los servicios que proporciona COPILOT.
Comments
Post a Comment